Ruta de tres semanas por Costa Rica

Recorrido de tres semanas de norte a sur por la costa pacífica y caribeña costarricense.


Datos prácticos :

Información :

  • Época : Fuimos en Octubre lo que implica que en la costa pacífica te llueva todos los días sobre las mismas horas. La costa caribeña permanece soleada y casi sin lluvias. A cambio es temporada baja y se nota en los precios y la poca afluencia de gente a los parques.
  • Imprescindible :
  1. Impermeable bueno de gore-tex o en su defecto un buen paraguas. Bolsas impermeables y cobertores para la ropa, monederos y mochilas. Recomendable botas de agua para Corcovado y Monteverde.
  2. Repelente de mosquitos y crema solar.
  3. Prismáticos para ver mejor a la fauna.
  • Dinero: Aceptan dólares y colones. Y se pueden obtener ambos en los múltiples cajeros que hay en las ciudades principales. Sale mejor pagar con colones por el cambio a no ser que el precio este fijado en dólares.


Transporte :

  • Vuelos internacionales : Iberia tiene vuelos directos
  • Vuelos internos : Existen dos compañías Sansa y  Nature air , con vuelos en avionetas de unos 15 pasajeros a los destinos principales. Con una duración de entre 30 a 55 minutos.
  • Bus : Existen numerosas compañías de bus que conectan de manera económica todas las ciudades y puntos turísticos. Suelen parar frecuentemente para dejar/coger gente a lo largo de la carretera principal. Suelen ser bastante puntuales en la salida y en la llegada.
  • Servicios de enlace : Hay varias compañías de bus y agencias que ofrecen enlaces entre los puntos turísticos en buses y coches más cómodos pero a precios muy altos. Recomendables sí se quiere ahorrar tiempo.


Alojamiento :

  • Alajuela : Recomendable alojarse en esta tranquila ciudad cerca del aeropuerto en vez de San José. Hotel La Guaria && Inn (habitación doble con baño, desayuno y taxi ida/vuelta al aeropuerto, tiene piscina ~ unos 25.000 colones)
  • Puerto Jiménez : Cabinas Marcelina (habitación doble con baño, tiene zona ajardinada y parking ~ unos 20.000 colones)
  • San Gerardo de Rivas : Hotel y Restaurante El Descanso ( habitación doble con baño ~ 24.000 colones )
  • Chirripo : Albergue Crespones (cama en habitación compartida ~ 39.000 colones )
  • Quepos : Hotel La Sirena (habitación doble con baño, desayuno y piscina ~ 27.000 colones)
  • Santa Elena : Pensión Santa Elena (habitación doble con baño y desayuno ~ 18.000 colones). Esta pensión organiza viajes y transporte sin cobrar comisión.
  • La Fortuna : Hotel MonteReal (habitación doble con baño, desayuno y piscina ~ 45 dólares )
  • Tortuguero : Casa Marbella (habitación doble con baño y desayuno, tiene una terraza con vistas y embarcadero al río ~ 45 dólares)
  • Manzanillo : Cabinas Manzanillo (habitación doble con baño ~ 20.000 colones)
  • Puerto Viejo : Bungalows Calalú (habitación doble con baño y piscina ~ 55 dólares )


Gastronomía :

Ruta :

Día 1 : Madrid – San José – Alajuela :

  • Vuelo Madrid a San José y taxi gratis pagado por el hotel de Alajuela.


Día 2 : Alajuela – Puerto Jiménez :

  • Taxi gratis pagado por el hotel
  • Vuelo de apenas una hora en una avioneta de Sansa al la pequeña pista de Puerto Jiménez.
  • Reservamos excursión con Osa Wild para el día siguiente por el Parque de Corcovado por unos 100 dólares por persona. Recomendamos a la guía bióloga Arlet.
  • Se puede pasear por el puerto, playa y algún sendero cerca de la pista de aterrizaje.
  • Avistamientos : Iguana en un jardín y loros verdes en los tejados.


Día 3 :  Puerto Jiménez – Carate – Corcovado:

  • Puerto Jiménez – Carate: Nos trasladaron en coche con más turistas hasta Carate vadeando rios y por carretera no asfaltada. Nos fueron parando para ver animales.
  • Carate – Corcovado : En Carate se empieza andar vadeando un río y se va por un sendero paralelo a la playa durante una hora donde se ve bastante flora y fauna.
  • Corcovado – Puerto Jiménez : Luego se entra al parque teniendo en cuenta las mareas para no quedarse atrapado. Andamos hasta vadear un río y después de un rato nos volvemos para volver a coger el coche.
  • Avistamientos : búhos, perezoso de tres dedos, mariposas morfo y búho, monos ardilla, aulladores,  cara blanca y araña, guacamayos rojos, tucanes, coatis, murciélagos, cangrejos, ardillas y el puma cazando un mono cara blanca.
  • Nota : Parece que hay que dar propina al guía y al conductor.


Día 4 : Puerto Jiménez – San Isidro – San Gerardo de Rivas:

  • Puerto Jiménez – San Isidro (5 horas): Cogimos el primer autobús a San Isidro.
  • San Isidro – San Gerardo de Rivas (2 horas) : Allí cogimos un segundo bus a San Gerardo en otra estación a pocas calles en San Isidro.
  • Papeles para la subida al Cerro Chirripo :
  1. Hay que comprar la entrada al parque primero via online. Suele estar muy solicitado y hay que hacerlo con antelación, en Octubre hay menos problemas.
  2. Después se manda un correo con el código de reserva al consorcio de aguas eternas para reservar alojamiento en el parque.
  3. Se paga el alojamiento por transferencia o directamente en el Banco nacional de Costa Rica.
  4. Hay que llegar el día antes de la subida porque aunque hayas reservado todo hay que hacer papeleo en San Gerardo Rivas antes de subir.
  5. Se tiene uno que registrar en el parque en la caseta del guardia. Abren de 7:00 a 16:00.
  6. Luego se va al consorcio de aguas eternas donde confirman el alojamiento y se puede pagar la comida.


Día 5 :  San Gerardo de Rivas – Albergue crespones :

  • San Gerardo – km 0 : El hotel nos facilitó transporte al principio del sendero, que está a 2,5 km del pueblo.
  • Km 0 – Albergue Crespones: Son 14 km en constante subidaen unas 7 horas. En el km 7,5 hay un puesto de comida con agua y baño. El último km 1,5 es cansado debido a la altura y la pendiente.
  • Desde el Albergue Crespones salen varias excursiones incluida la subida al cerro Chirripo.


Día 6 : Albergue Crespones – Cerro Chirripo – San Gerardo de Rivas:

  • Albergue Crespones – cerro Chirripo (5 km en 2 horas y media) : La gente se suele levantar a las 3:00 para ver amanecer. Tampoco hace falta pero si se sube más tarde de las 8:00 ya las nubes cubren las vistas.
  • Cerro Chirripo – Albergue Crespones (5 km en 1 hora y media) : La bajada es más rápida y se pueden ver varios Lagos.
  • Albergue Crespones – San Gerardo de Rivas (14 km en 6 horas: La bajada es dura y sobre todo si llueve.
  • Avistamientos : bastantes colibríes y largartijas grandes.
  • Nota : Recomendamos pasar una noche más para hacer excursiones desde el albergue incluida la subida al Chirripo.


Día 7 : San Gerardo de Rivas – San Isidro – Quepos :

  • San Gerardo de Rivas – San Isidro (2 horas): Cogimos  el primer bus para San Isidro.
  • San Isidro – Quepos (3 horas) : Cogemos un bus en la misma estación que nos dejó el bus de Puerto Jiménez.
  • Quepos es más barato que Manuel Antonio aunque más caótico. Hay buses frecuentes a Manuel Antonio por 295 colones que tardan unos 30 minutos.
  • Esa tarde bajamos a ver la playa de Espadilla en el pueblo de Manuel Antonio.


Día 8 : Quepos – Parque Manuel Antonio.

  • Visitamos el parque a primera hora para evitar las aglomeraciones que se dan en el camino principal pero no en los caminos laterales. Se puede recorrer sin guía y fijarse en donde apuntan los guías ajenos sus teleobjetivos para avistar algún perezoso.
  • Avistamientos : perezosos de dos dedos, monos cara blanca, aulladores y ardilla, mapaches, cangrejos, ciervos, pollos salvajes , iguana y una guatusa.


Día 9 : Quepos – Punta Arenas – Santa Elena:

  • Quepos – Punta Arenas : Cogimos un bus durante tres horas que nos dejo en la estación de bus cerca del puerto donde se ven trasatlánticos turísticos.
  • Punta Arenas – Santa Elena : Hay pocos bus, salen a partir de las 13:00. Tardan tres horas por una carretera sin asfaltar con muy buenas vistas.
  • Santa Elena es un pueblo pequeño que está al lado de tres reservas : Santa Elena, Monteverde y San Luis. Se puede reservar para excursiones nocturnas para ver insectos, ranas y serpientes.


Día 10 : Santa Elena – Reserva Monteverde:

  • Hay pocos autobuses pero cogimos el primero de la mañana llegando poco antes de que la reserva abriera teniéndola para nosotros solos.
  • Recomendable acercarse al café colibrí para ver los colibríes que se acercan a los comederos y no se asustan.
  • La reserva tiene varias rutas posiblemente pueden estar embarradas.
  • Avistamientos : ardillas, colibríes, mariposas y una especie de tejón.
  • Visita al ranario : Tienes opción de hacer dos visitas una con el guía por el día y otra por la noche solo con tu linterna. Es muy interesante porque ves todas las ranas y además te diviertes buscándolas.

Día 11 : Santa Elena – Laguna Arenal – La Fortuna:

  • Para ahorrar tiempo y disfrutar de mejores vistas pagamos un transfer de Santa Elena a La Fortuna por 25 dólares por persona.
  • Santa Elena – Laguna Arenal : Nos llevó una furgoneta para turistas por unas carreteras sin asfaltar subiendo y bajando puertos. Nos dejo en el embarrado embarcadero del Laguna Arenal. Tardamos unas dos horas y media.
  • Laguna Arenal : Fuimos en un barco turístico que nos cruzo la laguna en menos de 30 minutos.
  • Laguna Arenal – La Fortuna : Otra furgoneta nos llevó en poco tiempo a la Fortuna dejándonos en nuestro hotel.

Día 12 : La Fortuna – Catarata La Fortuna :

  • Lamentablemente no pudimos ver el volcán por la niebla y la lluvia.
  • Excursión a la catarata La Fortuna : Esta a una hora del pueblo, se puede ir por dos sitios. Recomendable ir por la carretera adoquinada. La entrada es de 14 dólares se ven dos cataratas y puede bañarse si hace buen tiempo. El restaurante tiene muy buenos platos.
  • Excursión al cerro chato : No pudimos hacerla por la lluvia, sale de cerca de la catarata o del volcán Arenal y dicen que es dura pero bonita.


Día 13 : La Fortuna – Cariari – Tortuguero :

  • Pagamos un transfer para no tener que hacer noche en un punto intermedio. Eran 59 dólares por persona pero era un coche de lujo solo para cuatro personas.
  • La Fortura – Cariari : Tardamos entre 3/4 horas, cerca de San José tenía mucho tráfico y el último tramo estaba sin asfaltar.
  • Cariari – Tortuguero : Cogimos una lancha del transporte público que en 45 minutos nos llevó por canales al embarcadero de el Tortuguero.
  • Contratamos una excursión con el hijo de Castor Hunter por 20 dólares por persona en canoa de remos para el día siguiente a primera hora.
  • Avistamientos : Dimos un paseo por la playa y pudimos ver el rastro de las tortugas que suben para poner huevos, el rastro de las pequeñas que bajan, trozos de pequeñas tortugas que no lo lograron y una pequeña viva que estaba alcanzando el mar. Un árbol lleno de guacamayos verdes.


Día 14: Tortuguero :

  • Excursión por los canales :  Quedamos antes de que abrieran el parque y nos pusimos a la cola. Pagamos nuestra entrada y el guía la suya. Estuvimos dos horas en la canoa por los canales del parque.
  • Avistamientos : mono cara blanca, aullador y araña, caimán, nutria, dos iguanas, un cangrejo gigante, perezoso de dos dedos y gran variedad de pájaros entre ellos : Martinete y grulla tigre.
  • Excursión por el parque : Con la misma entrada se puede seguir un sendero paralelo a la playa.
  • Avistamientos : otra vez moño cara blanca, aullador y araña, ardillas, lagartijas, jesucristos y una guatusa.


Día 15 : Tortuguero – Moín – Puerto Limón – Manzanillo

  • Tortuguero – Moín : Pagamos un transfer en barco por el río por 35 dólares por persona. Durante 2 horas navegamos por rios y canales hasta llegar a Moín.
  • Avistamientos : tortugas, pájaros espátula entre otros y un cocodrilo.
  • Moín – Puerto Limón : Un colectivo te lleva a puerto limón en poco tiempo pero no es muy frecuente.
  • Puerto Limón – Manzanillo : En una de las estaciones de autobuses se pueden coger bus hacia el sur. Manzanillo tiene menos frecuencia ya que es el último pueblo de la carretera.


Día 16 : Manzanillo 

  • Snorkel : En la misma playa de Manzanillo hay un arrecife donde se puede hacer snorkel, el material lo puedes alquilar en el pueblo.
  • Manzanillo – Punta Uvita : Por la playa andando se puede llegar en un paseo a punta uvita (4 km ) , que también tiene una bonita playa con arrecife incluido.
  • Reserva Gandoca Manzanillo : Esta reserva tiene varios caminos que terminan desdibujandose. Uno que lleva paralelo a la playa al mirador de Manzanillo. Y otro se interna entre parcelas privadas por la selva.
  • Avistamientos : monos Congo, pájaros carpinteros, mariposas y una guatusa.


Día 17 : Manzanillo – Puerto Viejo:

  • Manzanillo – Puerto Viejo : El autobús te lleva en 30 minutos a Puerto Viejo donde hay bastantes restaurantes y hoteles. Si se busca tranquilidad es mejor ir a Cahuita a 30 minutos de Puerto Viejo. Nosotros nos arrepentimos de no haber ido y visitado su parque.
  • Puerto viejo también tiene playa aunque es mejor ir a las que no están en el pueblo.


Día 18 : Puerto Viejo – San José – Alajuela:

  • Puerto Viejo – San José : Un bus colectivo  te lleva en 5 horas a San José dejándote cerca de estaciones de autobuses.
  • San José – Alajuela : Andando 15 minutos se llega a la estación de bus a Alajuela. Tardan unos 45 minutos en llegar y paran en el aeropuerto.


Día 19 : Alajuela – Volcán Poas – Alajuela:

  • Alajuela – Volcán Poas : Solo hay un horario de ida y otro de vuelta. Esta vez había dos bus y salían con 15 minutos de diferencia. Tardan una hora y media.
  • Volcán Poas : La entrada son 15 dólares, se puede ver el cráter del volcán  y la Laguna Botos aunque a veces se nubla pero con paciencia se termina viendo. Hay varias rutas bien señalizadas.
  • Avistamientos: Se ven muchas ardillas y dejan que te acerques.
  • Volcán Poas – Alajuela : Volvimos en el mismo bus a Alajuela.


Día 20 : Alajuela – San José – Madrid :

  • Vuelo San José a Madrid , el taxi al aeropuerto nos lo pago el hotel.
A %d blogueros les gusta esto: