Ruta de una semana por El Hierro

Si vas a venir al Hierro primero haz ganas devorando la serie Hierro y luego podrás disfrutar más esta isla rural que no tiene muchas playas pero tiene unos charcos y pozas preciosos para estar a remojo.

Datos Prácticos

Transporte:

  • Llegada : Lo más fácil es llegar en avión con la compañía canaria Binter pero también se puede hacer en ferry desde Tenerife con Naviera Armas
  • Desplazamiento : Lo mejor es alquilar un coche para poder llegar a todos los rincones. Nosotros lo hicimos con Cicar por 100 euros una semana y todo incluido hasta conductor adicional. Recomiendo un coche pequeño pero que tire porque las cuestas son muy muy empinadas. Hay un par de pistas de tierra para ver El Sabinar y el Arbol Garoé pero vimos turismos transitarlas sin problema

Alojamiento:

  • La Frontera : El Sitio (apartamentos rurales con cocina y baño y buenas vistas del valle)
  • Mocanal : Casa de madera (casita de madera rural en medio del campo literalmente)

Comida:

  • Charco El Manso Kiosko Charco El Manso, típico chiringo de playa pero en este caso de cala. Recomiendo el vino afrutado del pueblo de al lado
  • Puntagrande: Restaurante Lays, comida canaria a módico precio.
  • El Mocanal: Guachinche Aguadara, buena comida a buen precio en un entorno rural 
  • La Restinga: Restaurante las Restingolitas, restaurante de costa con pescado muy rico.
  • El Golfo : Restaurante El volcán del Hierro , comida herreña con buenas vistas.

Tickets:

Hay un pasaporte que incluye por unos 20 euros acceso a muchos centros de interpretación y museos de la isla. Depende lo que te interese ver te compensará sacártelo.

Día 1: Valverde y alrededores

Valverde

La ciudad es bastante pequeña tiene como una zona de casas arriba de la colina y otra más abajo. Destaca la gran plaza donde está la iglesia, en los alrededores podemos encontrar el supuesto juzgado y comisaría de la serie El Hierro que realmente tienen en la vida real otra función.

Grafitti en Valverder

Parque Eólico Hidráulico del Hierro

Es curioso como El Hierro ha sido capaz de abastecerse con este parque eólico de unos pocos molinos. Además se han ingeniado un curioso invento para generar electricidad. Han aprovechado una caldera para hacer una enorme piscina que se baja a otro depósito inferior para generar electricidad. Luego se sube con la energía sobrante del parque eólico.

Podrás disfrutar de ello en dos miradores, el del depósito superior y el del parque eólico accesibles desde la misma carretera.

Árbol Garoé 

Desde san Andrés sale una preciosa pista de tierra franqueada por pinares, luego se sube una colonia para bajarla en picado. Recomiendo usar GPS porque hay varias bifurcaciones y no está muy bien señalado.

Es curioso la función de ese árbol de la zona como un aljibe natural donde se acumulaba agua de las nubes. Hay un montón de albercas para animales y para humanos. Estas últimas llegan a 2 o 3 metros de profundidad.

Alberca cerca del Arbol Garoe

Mirador Jinama 

Este mirador es inicio o fin de una ruta que sube desde la iglesia de la Candelaria. Las vistas si no te pilla niebla son espectaculares. Al lado hay una pequeña ermita amarilla, La Virgen de la Caridad. Merece la pena bajar un poco más abajo para ver.

Mirador de Jinama

Mirador de Izique

Este mirador no está acondicionado, realmente llegamos a través de una mini pista que sale de al lado del mirador de Jinama. Luego andamos hasta donde marcaba el GPS pero la niebla no nos dejó ver las vistas hacia el Golfo si pudimos disfrutar de las montañeras verdes llenas de flores.

Mirador de la Peña

Antes de entrar en la zona del Golfo parar ir haciendo ganas, recomiendo ir a este mirador restaurante. Fue obra de Cesar Manrique, artista canario que ha dejado un buen surtido de obras en todas las islas. Los miradores exteriores son impresionantes con vistas a la bahía. También te puedes sentar a tomar algo dentro ya que cuenta con una fabulosa cristalera.

Restaurante el Mirador de la Peña

Mirador Ermita De la Peña 

Para ver esta pequeña Ermita merece desviarse del camino que pasa por el mirador De la Peña. La subida es tremendamente empinada con un asfalto rudimentario pero las vistas son espectaculares. Parece ser que llegaba un sendero desde El Golfo hasta aquí arriba, pero ha sido clausurado por desprendimientos.

Ermita de la Peña

Día 2: Litoral de Valverde

Pozo de las Calcosas

Este pueblo es curioso de ver no solo por su situación rodeado de acantilados y con unas estupendas piscinas naturales para pegarte un baño. Sino porque se ha conservado la arquitectura antigua de los pescadores que habitaban en verano estas casas de piedra y tejado con material vegetal. Además encontraremos un Neptuno hecho con material reciclado al pie de la escalinata que te lleva fuera del barranco.

Pozo de las Calcosas

Charco El Manso

Ya el camino para llegar merece la pena, bajar por una cuesta empinada haciendo zig-zag hasta el aparcamiento donde hay un quiosko donde merece la pena repostar. El charco es bastante grande fortificado en piedra, con bastante sitio para tumbarse. También tiene una buena zona de nado con aguas cristalinas y protegidos de las olas que intentan entrar con insistencia.

Charco El Manso

La Caleta

Esta zona residencial tiene unas piscinas artificiales que las rellenan con agua de sal. Son bastante amplias y tienen muy buenas vistas. Suele haber bastante gente y niños pero hay espacio de sobra. También hay escalerillas para meterse en el mar directamente. Cuenta con una ducha que se agradece.

La Caleta

Tamaduste

Este pequeño pueblo pesquero tiene una bahía muy recogida para el baño. Y con mucho espacio para tumbarse en la piedra. Es muy tranquilo, y no hay mucho movimiento de hecho sólo vimos un bar. Tiene un mirador desde donde se pueden ver despegar y aterrizar los aviones en el minúsculo aeropuerto del Hierro.

Playa Timijiraque

La playa no es nada glamurosa queda pegada a la carretera justo a la salida de un túnel. Pero lo que me encanto es que es de arena así que puedes meterte en el agua sin riesgo de lesionarte. También hay un bar chiringo en la carretera que hace juego con la playa en glamurosa pero tiene muy buenas vistas.

Playa de Timijiraque

Tunel de Las Playas

Hay un túnel que sustituye a la antigua carretera que debía ser siempre presa de derrumbes tal como se ve ahora. Lo curioso que al ser unidireccional, tiene los únicos semáforos de la isla.

Roque de la Bonanza

Hay un mirador justo al salir del túnel. Hay una rutilla por la antigua carretera. A parte de las vistas es curiosa como los derrumbamientos se han apoderado de la carretera. Va desde la punta Bonanza a punta Ajones.

Roque de la Bonanza desde el mirador

Las Playas

Una sucesión de playas de piedra protegidas por la bahía van desde el Roque de la Bonanza hasta pasado el parador. Se veía a gente haciendo snorkel así que a lo mejor se puede ver algo. Incluso se acercaban nadando al Roque.

Parador

Si tienes tiempo párate a tomar un café en la terraza tiene unas vistas espectaculares al estar encajado entre el barranco y el mar. Y ya si tienes dinero para alojarte podrás disfrutar de su piscina y sus balcones casi en la playa.

Playa cercada al Parador

Día 3: La Frontera

Ecomuseo de Guinea

Muy recomendable gastar dos horas de visita guiada en este sitio. Las guías son muy majas y te explican muchos aspectos desconocidos del Hierro. Se puede ver un tubo volcánico de 10 metros de altura descubierto hace poco junto a otro ya de antiguo conocido. Luego se puede ver parte del lagartario donde se están intentando recuperar el lagarto gigante que es una especie en extinción. Son difíciles de distinguir ya que se camuflan muy bien con el entorno pero es curiosa toda la historia que les rodea. Y por último pero o menos interesante el poblado de Guinea. Ha sido restaurado y ambientado en las distintas épocas de las que datan la casas. Está muy bien conservado pero lo que más llama la atención son los tubos volcánicos aprovechados por las casas para hacer bodegas.

Entrada a una casa del Ecomuseo de Guinea

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria

Esta iglesia ya se encuentra en La Frontera, lo que mas impone es el campanario que se encuentra en una colina detrás de la iglesia. Es un mirador en toda regla y además es precioso verlo desde cualquier punto de El Golfo. Y si es la iglesia donde supuestamente se iban a casar Fran y Pilar en la serie Hierro, una de las protagonistas del primer capítulo de la serie.

Campo de Lucha

El campo se encuentra al lado de la iglesia justo debajo del campanario. Es un recinto donde se practica la lucha canaria uno de los deportes más antiguos de Europa que ha pervivido en los tiempos junto con las luchas leonesas. Una de las principales diferencias es que en la lucha canaria se compite en un circulo de arena. Para los seguidores de Hierro, aquí tenéis una localización bastante famosa en el último capítulo de la segunda temporada de la serie.

Campo de Lucha La Frontera

Camino de Jinama

Unos 4 km de fuerte subida (unos 900 metros de desnivel) que llevan unas dos horas. Ida y vuelta llevaría 4 horas. Los días de lluvia hay que tener cuidado ya que la piedra resbala bastante.

Las vistas si no te pilla con niebla deben ser espectaculares. Pero con niebla y todo pudimos disfrutar de la vegetación selvática que hay en la zona. Se pasa por distintos emplazamientos que estar marcados con carteles de madera.El destino final es el mirador de Jinama que estaban reformando y la Preciosa ermita de la virgen de la Caridad.

Camino Jinama

Día 4: Litoral del El Golfo

Hotel Punta Grande

Si estas en la zona tienes que acercarte a ver el hotel más pequeño del mundo. Se encuentra en un saliente de las rocas, La Punta, haciendo un curioso esquinazo. Se puede visitar por dentro, solo los sábados, pero para ello hay que concertar cita. Otra opción menos económica es alojarse en una de sus escasas habitaciones.

Hotel Punta Grande

La Maceta

Son unas piscinas naturales que permiten bañarse en esta rocosa zona, bien equipadas con escaleras, mini gradas e incluso zona de merienda. Son bastante grandes así que da cabida a bastante gente y tambien puedes disfrutar de unos preciosos atardeceres.

Piscinas naturales La Maceta

Charco de Sargos

Estos charcos se encuentra cerca de La Maceta pero por otra carretera llena de plataneras. También tenemos una zona de parking y un camino marcado que sale del mismo. Se bajan unas cuantas escaleras y nos encontramos la primera charca que a mí me parece la más bonita pero es más pequeña y recogida. Luego más adelante bajando más escaleras nos encontramos con la charca más grande y profunda.

Charcos de Sargos (el segundo)

Charco Azul

Esta poza para bañarte es preciosa. El acceso está muy bien señalizado por carretera y hay una zona de parking. Desde el aparcamiento se baja por una empinada escalinata que pasa al lado de varios solariums de madera. Luego se entra en la cavidad hueca bajando por las piedras y te encuentras esta piscina con agua de color verde y vistas directamente al mar embravecido.

Charco Azul

Pozo de la Salud

El enclave, al final de la Frontera, donde está el pozo es bastante espectacular. El pozo tenía bastante valor debido a las sequías que se producían en la isla y a su alto contenido en minerales que le daban propietarias curativas. La zona cuenta con una historia muy relacionada con los baños calientes. De hecho se puede apreciar la antigua casa Rosa donde se disfrutaba de estas antes de que llegara el moderno balneario con vistas al mar que lleva ahora el Cabildo.

Arenas blancas

Una playa de arena blanca con bastante piedras pero apta para el baño. Las vistas de La frontera son espectaculares. Hay una ruta de 2 km solo ida que te lleva a un arco. 

Arenas Blancas

Ruta desde La Maceta a La Punta

Esta ruta es recomendable solo son 2,5 km solo ida. Ida y vuelta lleva 1 hora y media contando las miles de paradas que uno hace en el camino para disfrutar de todos sus miradores. El camino va entre las rocas negras volcánicas sobre unas pasarelas de madera, todo ello rodeado de una curiosa vegetación que no esperas. Si quieres alargar un poco más la ruta se puede llegar hasta las Salinas por un camino que sale de la glorieta con las letras de La Frontera una vez pasado el hotel Punta Grande.

Miradores de la ruta La Maceta – La Punta

Día 5: La Llanía

Mirador de La Llanía

Supuestamente serán vistas del golfo pero la niebla no nos dejó ver nada. Lo mejor es el camino que lleva al mirador es un bosque de Faya-Brezal que parece laurisilva pero no lo es. 

Mirador de Fibea

Es un mirador a la caldera de este volcán, la Hoya de Fibea . Hay dos miradores uno que se llega andando desde la carretera (el primero) y el segundo está más adelante rodeando la caldera. Desde este último mirador se puede bajar hasta abajo.

Hoya de Fibea

Senda La Llania 

Recomendable hacer una de las tres rutas señaladas (verde unos 4 km, naranja 5,5 km y azul 7, 5 km) las tres rutas pasan por los miradores anteriores y también por el bosque de fragal – brezal que es muy fantasmagórico. Nosotros hicimos la más larga y nos llevo entre apenas una hora y media.

Senda La Llanía

Hoyo del Pino

Es un area recreativa que tiene barbacoas, baños y merenderos. Hay un vigilante que en época COVID te apunta los datos. Salen varias rutas de allí. El sendero de la hoya del pino son una hora y media.

Hoyo del Morcillo 

Lo mismo que lo anterior pero entre uno se encuentra en pino canario. También hay alguna rutilla por la zona. No te pierdas el mapa a relive del Hierro que se encuentra en la entrada. Es una buena manera de chequear que no te has dejado nada sin visitar.

Día 6: El Julán

Parque cultural El Julan 

El centro de interpretación esta en mitad de la ladera. Tiene unas vistas espectaculares que llegan hasta poder ver la plantación que hay en Tacorón.

Es recomendable reservar las rutas para ver los petroglifos. Hay rutas solo andando, en coche o mixta. Nosotros sólo pudimos hacer la de en coche (jeep) que son 20 euros por persona e incluye la visita al centro.

Durante la ruta te explican cómo vivían los antiguos pobladores. Se puede ver cuevas, restos de un supuesto poblado, un tagoror (lugar de reunión) , una gorona (para protegerse del viento) y varias zonas de inscripciones en piedras. Lamentable ha habido mucho expolio de estas piedras.

Petroglifos

Santuario de nuestra señora de los reyes 

Esta ermita es fuente de veneración por parte de los herreños . Cada cuatro años se produce la famosa bajada y subida de la virgen desde aquí a Valverde. Se visten con los trajes típicos blancos y se paran hacer una comida comunal por el camino. Hay una tienda de recuerdos en el mismo recinto.

El Sabinar 

Desde la ermita sale una pista de tierra que lleva al famoso e icónico Sabinar. Pero no es solo uno, hay un moton de árboles retorcidos para protegerse del viento por esa zona. Recomiendo seguir la ruta que sale por detrás del Sabinar para ver más árboles retorcidos y llegar al Mirador Bascos.

El Sabinar

Mirador Bascos 

El mirador está temporalmente cerrado por un derrumbe y hay que ir con cuidado porque parte del camino se ha precipitado al vacío. Pero tiene unas vistas espectaculares del Golfo y de Arenas blancas. 

Desde aquí se puede volver por la pista de tierra al Sabinar y así hacer una ruta circular desde el mismo.

Mirador Bascos

Faro de Orchilla

Este faro era antiguamente el punto más alejado conocido. De hecho el meridiano 0 estaba antes aquí antes de que se lo llevaran los ingleses. Hay una marca que se puede ver a lo lejos desde la carretera, se puede llegar en jeep o andando.

Se puede bajar al embarcadero donde es posible bañarse ya que hay escalerillas para tirarse al mar, y zonas de merenderos techados y barbacoas.

La carretera es espectacular, estrecha, asfaltada pero toda ella rodeada de un precioso paisaje volcánico.

Playa el Verodal 

Para llegar a esta playa viniendo desde el faro hay que pasar una serie de mini puertos por estrechas carreteras de gran encanto y preciosa fotografía. Cuando se llega al nivel del mar sale una pista de tierra que atraviesa una zona abandonada de cultivo que lleva directamente a la playa.

La playa es preciosa, bastante amplía y de arena roja color teja donde es bastante peligroso bañarse.

Playa Verodal

Día 7: La Restinga

Mirador Isora 

Este mirador a las afueras del mismo pueblo es impresionante. Tiene varios niveles y puedes ver la zona  de las playas que va desde el túnel al parador. Para mí es recomendable haber pasado antes por la zona de las Playas para disfrutar más de las vistas.

Mirador Isora

Mirador de las Playas

Esta en obras pero puedes acercarte andando con cuidado. Pudimos ver la zona de playas pero estaba bastante tapada con enormes pinos, supongo que después de la reforma quedará más espectacular.

Mirador de las Playas

Mirador Tanajara

Este mirador nos gustó menos solo se ve pueblo de El Pilar y los alrededores. Están curiosos los dos volcanes cubiertos de verde que hay en un lateral.

La Restinga 

Si quieres bucear este es el sitio. El puerto es amplio y tiene bastante zonas preparadas para el baño, cosa que sorprende ya que son en el mismo puerto. Lamentablemente también pudimos ver cómo estaban atendiendo a unos inmigrantes recién rescatados del mar e incluso vimos aparcada la mísera patera en la que viajaban.

Tacorón 

Esta cala es muy agreste. Hay un kiosko y zonas techadas pero para bañarse es como pequeñas zonas un poco abierto al mar al que bajas por escalerillas. 

Cerca del aparcamiento sale un camino de tierra. Te lleva en 5 minutos andando llegar al mirador de una playa roja. Es intransitable llegar a la playa ya que para bajar tendrías que pasar por unas zona un poco inestable por los desprendimientos y la gravilla roja suelta.

También si nos fijamos podemos ver de camino a Tacorón una platanera que es la famosa de la serie. Es de los hijos de un antiguo terrateniente de la zona. Por la ley de costas aunque os encontréis un cartel de propiedad privada se puede bajar pero no entrar en el recinto.

Playa roja al lado de Tacorón
A %d blogueros les gusta esto: