Aunque los puntos más equidistantes de esta isla están a 23 kilómetros, que no te deje engañar su pequeño tamaño porque son 85 km cuadrados de isla. Recorrerla en bici es doblemente satisfactorio si lo haces en invierno sin ningún tipo de masificación, pensarás que te has alquilado la isla entera.
Datos Prácticos
Transporte
- Avión: Formentera no tiene aeropuerto pero la cercana Ibiza si que tiene vuelos frecuentes de compañias low-cost. De hecho en invierno hay ofertas muy buenas, como 22 euros ida y vuelta con Rynair. Después se puede tomar un ferry en el puerto. El autobús 10 te llevará directamente al puerto desde el mismo aeropuerto.
- Ferry: Esta es la única manera de llegar directamente a Formentera bien desde Ibiza o desde otros puntos de las islas baleares e incluso desde Denía y Barcelona. Desde Ibiza hasta en invierno hay bastante frecuencia de ferrys ofertado por varias compañias que tardan de 30 minutos a 1 hora. Desde Ibiza con Baleria ida y vuelta sale por unos 47 euros.
- Bicicleta: Como he comentado la isla es pequeña pero de punta a punta son 23 km. Así que solo equiparse con tus pies no es una buena solución para sacarle el máximo partido. Se puede alquilar coche, moto y en mi caso bicicleta. Una bicicleta sale entre 8 y 10 euros por días, recomiendo que sea de montaña ya que hay mucho camino de tierra donde la agradecerás. Lo mejor es hacerse con un mapa de las 32 rutas verdes que hay y recorrer la isla por estás vías alternativas (confirmar antes que se puede ir con bici que algunas son solo peatonales).
Alojamiento
Hay bastante oferta pero en invierno no abren todos los sitios. Yo opte por el reformado y cuko Hotel Bon Sol. El trato es exquisito y el sitio una gozada.
Comida
El problema de visitar Formentera en invierno es que está todo cerrado así que te tienes que asegurarte bien que locales están abiertos.
Yo encontré abierto en la playa: El Kiosko 62 de Es Ca Marí, y El Kiosko Sabeuradeta en Es Pujols. En los pueblos Sa Figuera en El Pilar de la Mola, Macondo 2 en San Fernan de Ses Roques y en San Francesc por la zona del centro había más movimiento.
Formentera por la costa
Por su concepto de isla Formentera esta estrechamente relacionado con el mar, más bien rodeada por el mismo. Por esa razón esta isla alberga muchos elementos relacionados con él, tanto para su vigilancia o su disfrute. Aquí os enumero unos cuantos.
Faro de la Mola
Este faro no es el famoso pero también se llega por una carretera recta solitaria que parece que lleva al fin del mundo de esta parte de la isla.
También se puede dar una vuelta por los caminos de tierra de los alrededores donde hay varios puntos con unas buenas vistas como Sa Cala, Punta de LLenco y Punta roja a la que no llegué.
Faro de Barbaria
Este si que es el famoso faro de Lucia y el sexo. Aunque una enorme planicie en cuesta le precede, lo que hace que llegar a él sea un espectáculo, es menos árido de lo que la película muestra.
Una cosa curiosa es que al lado está el hueco por el que se cae Lucía en la película, pero ahora está debidamente acotado y cuenta incluso con una escalera para subir y bajar.

Embarcaderos
Es una curiosa cosa a ver, son los mini-embarcaderos de Formentera. A falta de espacio para puertos, unos chamizos de madera cubren las barquitas de colores de los autóctonos.

El que se encuentra en Es Caló se puede ver tanto las barcas como las rampas que conectan con estás al mar de un solo vistazo desde el mismo pueblo. Se pueden ver más de estos ejemplos en poblaciones como Es Pujols, Es Ca Mari y en calas como Cala Saona.
Pero mi favorita porque me pareció la más autentica además de estar en un paraje más escarpado y espectacular fue la de Torrent de S’Alga.
Torres de Defensa
Estas antiguas torres de defensa de piedra que se alzan como faros aislados se pueden encontrar en varios puntos de la isla en muy buen estado de conservación. Lo bueno de ellas que siempre estaban situadas en zonas con unas tremendas vistas.
Está la Torre Sa Punta Prima con espectaculares vistas además de ser muy accesible desde Es Pujols. La Torre des Pi des Catalá en la Playa de Migjorna a la que se llega en un agradable paseo desde la playa pasando por el Kiosko 62.
La tercera torre La Gavina la encontramos en una zona protegida de arbusto bajo de preciosa belleza y presiento arduo calor en verano, esta cerca La Savina. Y la cuarta torre des Garroveret hace la competencia al faro de Barbaria pero a mi parecer cuenta esta primera con mejores vistas.

Es Trucadors
Te tienes que asomar al final de la isla por este lado. Primero tienes de telón de fondo todo el rato Ibiza, como si estuviera a dos brazadas. Segundo la zona tiene forma de Istio así que tienes playa a los dos lados. Y tercero podrás tocar casi con los dedos la isla privada de Espalmador. Esta prohibido acercarse a nado ya que es muy peligroso pero en verano se puede contratar una barca que te acerque.

Kioskos
Creo que aquí se invento el concepto de chiringuitos porque no son grandes puestos con todos los lujos, sino cabañas de madera que el único requisito que cumple es tener muy buenas vistas.
Yo encontré abierto el Kiosko 62 en la playa de Migjorn y el Kiosko Sabeuradeta en Es Pujol.
La Formentera rural
Mi parte favorita de Formetera es la de perderse por las carreteras de tierra y asfalto secundarias que te enseñan una cara de la moneda muy alejada del turismo playero al uso.
Pueblos
Estas pequeñas urbes están desperdigadas por la isla. Los hay que son centro de vacaciones pero hay tres que merecen una parada por sus iglesias significativas.
En San Fernan de ses Roques la iglesia es de piedra a la vieja usanza. En Pilar de la Mola una iglesia blanca al más estilo ibicenco adorna el centro de la ciudad. Y en San Francesc un enorme edificio cuadrado hace de iglesia y centro neurológico del pueblo.
Si se tiene tiempo merece la pena pasearse por el centro San Francesc para mi gusto es el que mejor ha conservado un carácter más isleño.

Molinos
No dejes de visitar estos curiosos molinos que tienen similitudes de uso con los manchegos, pero solo eso.
Hay tres que están en bastante buen estado y yo ví un par más que ya no tenía las aspas ni el tejado. Tienes uno en Pilar de la Mola, otro cerca de San Fernan de Ses Roques y el último al lado de San Francesc.

Finca Pública de Can Marroig
Esta zona es de singular belleza. Siguiendo el camino que lleva a la torre de La Gavina nos encontramos en un espacio protegido de pinada y arbusto bajo con roca rojiza en algunos trozos.
Como era el único humano por allí pude ver correr liebres por el camino que huían despavoridas al paso de mi bici. También se ve volar pájaros de todo tipo de desconocida especie para mi persona.
Por la zona también leí que había unas piscinas naturales cara al mar para bañarse, pero esas ya no las encontré.

Finca de sa Tanca d’Allà Dins
Esta antesala al faro de Barbaria protege todo este increíble perímetro, aquí ya no hay arbusto bajo es arbusto prácticamente de subsuelo. Y visitarlo un lunes de invierno fuera de visitas de turistas y autóctonos no tiene precio.
Solo me encontré un gato y unos curiosos pájaros que no volaban sino que andaban entre las sub-matas de este paisaje raso.

Mirador de la isla
Hay que subir el único mini-puerto que tiene la isla y que lleva a la zona de La Mola. De camino justo donde se sitúa el restaurante de acertado nombre El Mirador se puede tener una impresionante vista de la isla.

Parque Natural de las Ses Salinas
Dentro de este parque que llega hasta Ibiza incluye dos estanques pero lo que más me encantó, es una zona al norte llena de parcelas de agua separadas con piedra que imagino que valdrían para generar sal.
No se permite el acceso pero hay un par de caminos de tierra donde se permite pasar con coche, bici o a pie y se tiene buenas vistas de la zona.

Construcciones agrícolas
No dejes de fijarte en los muros de piedra que separan todas las fincas de Formentera son paredes en seco ya que no lleva ningún tipo de cemento o argamasa. Un arte en extinción en todas las islas Baleares.

Los aljibes de Formetera llenan la isla sobre todo en las zonas rurales donde todavía hay muchos autóctonos. Fíjate a la entrada de cada casa esta construcción cuadrada cerrada con una ventana esconde el pozo de la casa.

Restos arquelógicos
Porque Formentera también tiene historia, hay que seguir los carteles morados que la señalan.
Un sepulcro megalítico de camino a Es Truncadors, la base de un castillo en la carretera a La Mola y unos restos prehistóricos de camino al Cap de Barbaria, son algunos de los ejemplos más relevantes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.