Ruta de 3 semanas por Vietnam

Anuncios

Normalmente a Vietnam se viaja solo por 15 días, nosotros tras 18 nos quedamos con ganas de más ya que solo pudimos descubrir una pequeña parte. Pero lo que vimos nos dejo con un muy buen sabor de boca, y ganas de repetir.

Datos prácticos

Transporte

  • Avión
    • Internacional : Volamos con Qatar con solo una escala y en un día llegamos, la vuelta también fue bastante fluida para las horas de vuelo.
    • Domésticos: Para ahorrar tiempo se puede utilizar vuelos internos por ejemplo con Jetstar. Son bastante baratos, rondan 50 euros por trayecto.También está vietJetAir con precios asequibles y aviones con más espacio, es una compañía autóctona.
  • Tren :
    • En las estaciones vimos una especie de taquilla que a veces estaba abierta y máquinas para imprimir tu reserva online. También lo puedes comprar a través de los hoteles con una comisión. En la web oficial es sin comisión pero solo admiten tarjetas de Vietnam.
    • Con Balou nosotros pudimos comprar los billetes también con comisión eligiendo nuestro asiento. Los trenes rápidos son los SE pero dentro de estos los hay más rápidos y más lentos hay que reservar por adelantado para poder pillar los que llevan menos tiempo.
    • Las estaciones son ideales porque no dejan entrar a gente que no vaya a viajar, así que uno está bastante tranquilo. Solo en Sapa puedes sufrir un poco de acoso.
  • Bici : Evitando las grandes ciudades, aunque parece que vas arriesgar tu vida no es para tanto. Personalmente he pasado más miedo en Europa cuando te adelantan coches a más de 50 por hora a ras de pierna, que en el cargado tráfico de Hoi An de 20 por hora. Solo tienes que seguir dos reglas básicas y podrás disfrutar de los beneficios que suponen  recorrer la zona por libre y evitar el sofocante calor.
    •  Nada de movimientos bruscos, todo el mundo calcula mentalmente la trayectoria del ajeno sin incluir ningún giro brusco.
    • Avisa de lo que vas hacer, ellos pitan, no para acordarse de tu ascendencia sino para avisarte que los tienes a la espalda. Importantísimo si lo que pita es un coche o camión de mayor tamaño.
  • Moto: Se puede alquilar en todas las ciudades con o sin conductor. También hemos visto turistas que se desplazan en ese medio con la mochila en el asiento trasero. Eso si llevan su propio casco y algunos su propia motocicleta

Alojamiento

Hay una amplia variedad de precios y de calidades. En resumen 50 euros son lujosos, por 15 están bastante bien (habitación doble, con baño, desayuno e incluso piscina) pero también puedes pagar mucho menos con un buen regateo o dormir en albergues.

Muchos hoteles son la propia casa de los dueños, ellos se alojan en las habitaciones de abajo. Por cierto en todos había hormigas pequeñitas.

También te pedirán el pasaporte, que no se lo queden, que hagan si eso una foto con el movil o una copia.

Por comodidad nosotros utilizamos booking lo cual supone un precio más alto pero ahorro de pateos varios bajo el sol abrasador.

  • Ho Chi Minh:
    • Ibis Saigón: Caro pero lado del aeropuerto con piscina e impresionante vistas del aeropuerto y parte de la ciudad.
    • Saigon April : Cuko alojamiento al lado del centro. Es barato, hogareño, incluye desayuno y una habitación tiene una terraza con una plácida hamaca
    • New Space Saigon :Cerca del aeropuerto, funcional con desayuno y más barato que el Ibis.
  • Hoi Ann:
    • Flamingo Villa que es la casa de los dueños que ofrecen habitaciones para ser alquiladas. Está todo nuevo, limpio y espacioso. La piscina es un plus. Pero no contrates nada con ellos además de la comisión te mienten en el precio de las entradas y sobre la venta de billetes de tren.
  • Danang:
  • Hue:
    • Hotel Rosalen Boutique  antiguamente de lujo ahora venido a menos pero que cubre nuestras necesidades además tiene una piscina ideal para refrescarse, un amplio desayuno y un buen trato del personal. Lo único que cualquier excursión tiene un precio muy elevado comparado con las agencias de fuera.
  • Son Tranch:
    • Thao Nguyen Homestay: Este hotel recién construido está muy limpio y es muy luminoso. Tiene una piscina pegada a la montaña y hay habitaciones con dos ventanales. Además te dejan las bicis de paseo gratis.
  • Hanoi:
    • El hotel Hanoi Bel Ami Hotel era funcional e incluía desayuno, nos guardaron la maleta y eran muy solícitos.
  • Sapa:
    • Saparis Hotel espectaculares vistas y trato amigable. El hotel se encuentra en un alto pero cerca del centro. Las habitaciones cuentan con una terraza que da al valle.
  • Tam Coc:
  • Ha Long:
    • Golden Halong Hotel : Es uno de los numerosos hoteles de lujo venidos a menos que hay por la zona. Esta orienta a asiáticos así que no saben nada de inglés.

Comida

  • Espectacular, aunque a veces pica un poco. E increíble había pan normal no blandurrio, influencia de la ocupación francesa. Hay mucho puesto callejero y mercados lo malo que a veces tienen un olor altamente nauseabundo que te evita decidirte a comer algo.
  • Agua : Para no generar residuos una buena alternativa es vivir a base de zumos, tés y deliciosa agua de coco. Nos llamo la atención que había mucha gente recogiendo botellas de plástico por la calle, lamentablemente no eran los más favorecidos.
  • Bebida: El alcohol es sorprendemente barato, tiene gran variedad de cervezas, una por cada zona a veces más.

Gente

Excepto la orientada al turismo que siempre anda tratando de sacarte más dinero , suelen ser majisimos, alegres y muy propicios a ayudarte. Si les hablas en su idioma aunque sea las tres palabras básicas se quedan rotos. Y si sonríes siempre tendrás una sonrisa de vuelta aunque el momento sea tenso. Muchos niños en las grandes ciudades se te acercan para practicar inglés contigo.

Otros

  • Cruzar la calle : Si se puede !!! Solo es lanzarse y andar sin prisa pero sin pausa, ellos te esquivan. No corras ni te pares es peor. La única regla que vale es que las motos te esquivan pero los coches y camiones no.
  • Descalzarse dentro casas: Es costumbre descalzarse al entrar a las casas. Son tan respetuosos con eso que en un hotel nos trajeron servicio de habitaciones y la chica se descalzo para entrar a la habitación para dejarnos la bandeja, todo un detalle.
  • Calles: Las calles en casi todos los sitios tienen puestos los nombres en unos carteles azules eso ayuda un montón a situarte. Además también hay aceras cosa sorprendente en Asía pero muchas veces están copadas por las motos.
  • Teléfono : En el mismo aeropuerto puedes coger una tarjeta SIM. Desde 10 -20 euros tienes de todo. Nosotros cogimos una compañía cada uno por la cobertura. Una con 2GB diarios con Mobile  (300,000) y otra con 5 GB mensuales con Viettel (200,000).
  • Enchufe : Es el mismo que España lo cual es una enorme y gran comodidad.
  • Moneda : Serás millonario de repente así que el precio de las cosas tiene muchos ceros pero normalmente quitan los últimos 3 ceros. Nosotros no vimos ninguna moneda, eran todos billetes y los pequeños estaban reservado para el uso de los autóctonos.

Ruta

Día 1 – Ho Chi Min

Prácticamente aterrizar en Ho Chi Min. Cogimos hotel de lujo cerca del aeropuerto por 56 euros al lado literalmente del aeropuerto, no hay ni que pelearse con los taxistas puedes llegar caminando. Luego tiene una terraza con unas vistas impresionantes llena de paparachis amantes de los aviones ( no, no son viejos verdes mirando las oficinas cercanas)

Y lo mejor la piscina de agua templada con vistas al aeropuerto para volver a la vida después de un vuelvo transcontinental.

Día 2 y 3 – Hoi An

Empieza la ginkana para llegar a Hoi An. Avión, Taxi y Bus. Aunque tuvimos que hacer mucho transbordo la gente es maja en general y sobre todo en Danang que no es turística.

Además de pasearnos noche y día por la city, alquilamos una bicicleta para ver los alrededores de Hoi An.

Más información en esta entrada Ruta por Hoi An.

Día 4 – Bana Hills

Contratamos un conductor para ir a Ba na Hills y de paso paramos en las Marbel Mountain desde Hoi An. La opción barata es ir a ambos sitios desde Dalang al primero en taxi y el segundo en autobús.

Dormimos en Danang ciudad sin atractivo especial, tiene un enorme mercado, un puente con un dragón que escupe fuegos artificiales los fines de semana y unas calles laberínticas escondidas donde no tiene precio la cara de los autóctonos al verte pasar. Incluso nos invitaron a un karaoke familiar.

Marbel Mountain

Se puede llegar en bus, el que va a Hoi An pasa por su lado, así que es acertar con la parada

Se puede subir andando o en ascensor, con el calor que hace y la de escaleras que luego tienes que subir y bajar yo no menospreciaría pagar el plus de ascensor. Existen varias pagodas, cuevas y miradores. recuerda que para los templos hay que descalzarse. Si subes en el ascensor nada más salir está el primer mirador chulo así que aprovecha a echar fotos.

  • Torre Xa Loi :tiene un pequeño altar y lo curioso es que por detrás de él se puede ir subiendo por todas las plantas. 
  • Pagoda Lihn Ung. :En este templo destaca el dorado y la rica decoración interior.
  • Cueva Tang Chon : Está cueva está detrás de la pagoda anterior. Está llena de rinconcitos y detalles. No te dejes ninguna subcueva por recorrer y ilumina cada esquina ya que las estatuas de Budas están por todos los rincones.
  • Cueva Van Thong : Esta pequeña cueva con una redondeada entrada cuenta con música ambiente una colorida estatua y unos enormemente resbaladizos escalones.
  • Cueva Linh Nham : Cueva prescindible es lo mismo que la primera pero metidos en cubos de plástico.
  • Pagoda Tam Thai : Extremadamente colorida en su exterior, parece un cuadro. En su recinto tiene una curiosa casa de madera que parece la casa de los monjes.
  • Cueva Huyen Knong : Impresionante en una enorme gruta se han montado varios altares y es lugar de peregrinación. Todo ello con su hilo musical, solo por esto perece la pena la visita a estas montañas.
  • Pagoda Tam Ton :Moderna pagoda donde viven los monjes.
  • Puerta del Cielo : No merece la pena desfondarse para subir a este supuesto mirador.
  • Mirador Giang Dai: Este mirador al lado de Tam Ton merece el desgaste, se puede ver las otras montañas de mármol con la city a sus pies.

Más información sobre Bana Hills aquí.

Día 5 y 6 – Hue

Tras coger el primer tren de la mañana, que salio a la hora del segundo de la mañana llegamos a Hue.

La tarde la aprovechamos para visitar la ciudad imperial la cual es enorme y está llena de templos, palacetes y pasillos largos con columna.

Al día siguiente alquilamos unas bicis fueron un poco caras 50.000 pero estas no se caían a cachos. Y fuimos con ellas a visitar las tumbas.

Más información en esta entrada Ruta en Hue.

Día 7 al 9 – Son Tranch

Tras intentar reservar un tour para DMZ el cual fue imposible (estaba agotado en la cuidad ) contratamos un transfer en bus a Son Tranch.

Llegamos directos a Son Tranch y pudimos biciclear un poco por un pueblo en donde  ya se notaba un ambiente muy relajado que en las ciudades.

Al día siguiente cogimos unas bicis e hicimos los 28 km ida y vuelta para visitar Paradise Cave. Espectacular altamente recomendable, no he visto cuevas tal altas y grandes en Europa.

El último día visitamos la cueva que da nombre al parque en el tradicional barco compartido y luego rumbo a Hanoi. Para salír de Son Tranch cogimos el bus público a Dong Hoi, 90 minutos y te deja a unos 300 metros de aeropuerto, por unos 50,000 o algo menos. Allí cogimos el avión a Hanoi y para ir al hotel un taxi por 15$ que nos mandó el hotel.

Más información en esta entrada Ruta por Son Tranch

Día 10 – Hanoi

Lo dedicamos a patear Hanoi, nos dio tiempo a callejear por las zoco-calles, los alrededores del lago, ver el paso del tren y el espectáculo del teatro de marionetas. Para luego coger el tren nocturno a Lao Chai.

Más información en esta entrada Visita a Hanoi

Día 11 al 13 – Sapa

Llegamos de madrugada a Sapa y después de descansar un poco, visitamos Cat Cat que nos dio bastante juego para el resto del día.

El segundo día hicimos una pateada por nuestra cuenta al pueblo de Ta Phin pudiendo disfrutar de un entorno muy rural por unos caminos secundarios.

El tercerr día intentamos hacer una ruta por carretera a Sa Seng y Hang Da pero el tiempo no nos acompañó y nos privó de las vistas aunque no del bullicio que íbamos encontrando por el camino.

Más información en esta entrada Ruta por Sapa.

Día 14 y 15 – Tam Coc

Después de una noche transnochadora de Sapa a Tam Coc pasando por Hanoi conseguimos llegar pronto para hacer las visitas por la zona.

Por la mañana pronto pudimos visitar las tres cuevas sin casi nadie, solo los lugareños. Luego nos dio tiempo a dar una vuelta por el pueblo y ver dos templos antes de coger nuestro transfer a Halong.

Más información en esta entrada Ruta por Tam Coc.

Día 16 – Ha Long

Amanecimos en Ha Long, tomamos un taxi y al final de varias vueltas dimos con el puerto correcto. Y allí reservamos nuestro crucero de un día sin intermediarios directamente los operados por el gobierno.

Más información en esta entrada Visita Ha Long por libre

Día 17 – Túneles de Cu Chi

Decidimos hacer la visita por nuestra cuenta a los Túneles de Cu Chi. Largo viaje aunque solo son 50 km, los atascos por una infinita carretera son continuos y a todas  horas.

Solo hay que coger dos autobuses. El número 13 que sale de la estación de bus de Pham Ngu Lao al lado de la zona mochilera. Este te deja en la estación Cu Chi. (7,000 por persona). Luego el bus número 79 desde la misma estación de Cu Chi y el revisor@ te avisará donde bajarte. (6,000 por persona). Es verdad que son 3 horas de ida y otras 3 horas de vuelta y solo una hora de visita allí pero merece la pena verlo en directo.

Optamos por ir a los túneles de la parte de Ben Duoc. Estos son menos visitados por los turistas aunque realmente pertenecieron a la red original. Los fines de semana se debe llenar de autóctonos.

La entrada son 90,000 e incluye guía que te explica todo en inglés.

Empiezas viendo restos de aviones y tanques americanos al principio. Da escalofríos ver qué realmente han sido usados en una guerra real.

Después te ponen un documental de 20 minutos hablándote de la historia del túnel y mostrándote imágenes de cómo vivían, combatían y sobrevivían

Y luego te enseñan una sucesión de túneles integrados en medio de la selva. Cada uno tenía una utilidad diferente.

Da claustrofobia al principio pero para el tamaño medio pequeño español agachado se pueden ir pasando. Si quieres puedes no entrar, pero quitándose la mochila y quedándose el último para dar la vuelta en caso de pánico se pueden ir haciendo.

Nosotros hicimos todos menos el famoso que todo el mundo se fotografía que no vimos muy claro el tamaño de la entrada y la salida. Y también no bajamos al segundo nivel de un túnel, yo incluso hice un amago pero termine dándome la vuelta a medio camino.

Por último te dan una muestra de la comida que tomaban, como yuca. Y puedes ver como se hacían la ropa, zapatos y las trampas.

Día 18 y 19 – Ho Chi Minh

Este último día lo dedicamos a visitar la ciudad y el museo de la guerra.

Más información en esta entrada Visita Ho Chi Minh

Salir de la versión móvil